Hupi Baby Gym es un gimnasio en el cual trabajamos con niños de 0
a 13 años, además de mujeres embarazadas a partir de las 12 semanas de
gestación, esto quiere decir que dentro de nuestra institución velamos por el
bienestar desde el momento que él bebe es concebido.
Contamos con
instalaciones aptas y con el material requerido para el trabajo y desarrollo de
4 niños simultáneamente, consiguiendo de esta manera un trabajo más
individualizado, mediante
las actividades que detallamos a continuación:
ü Estimulación temprana:
La estimulación
temprana, estimulación precoz o atención temprana es un
grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades de los niños en la
primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas
especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida
para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para
estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño
globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo
como a la familia y el entorno.
Es una tarea
prematura, terapéutica y formativa. Se basa en dar la información de las
conductas en cada estadio de la vida del niñ@: área motora, área intelecto
cognitivo, área del lenguaje, y área social y de la conducta o área de la
autonomía.
ü Estimulación Psicomotriz:
¿Cómo se
trabaja? ¿A qué me refiero con estimulación motriz? ¿A quiénes está dirigido?
¿Es un entrenamiento? ¿Es una rehabilitación? ¿Es sólo para personas que tienen
dificultades? ¿Es para mi hijo que no para de moverse, no se queda quieto? ¿Es
para mi hijo que no se mueve? A mi edad, ya no me puedo mover mucho... ¿Para
qué? ¿Se necesita algún requisito en especial?"
Estas y
muchas otras preguntas son las que seguramente uno se formula al pensar en
estimulación motriz, trataremos de despejar algunas de estas dudas.
Es el
trabajo corporal desde todas sus perspectivas. Es decir, el movimiento del
cuerpo, a un conocimiento y reconocimiento del mismo, dominio de este en el
espacio, en el tiempo y con objetos.
Entonces, la
estimulación motriz es un despertar al cuerpo, es un animar a intentar, a
modificar, a crear, a arriesgarse, a probar. Utilizando técnicas, recursos, que
puedan llevar a despertar, a incentivar.
ü Psicomotricidad:
Desde que
nació la Psicomotricidad atravesó por varias épocas correspondientes a
distintas etapas histórica esta disciplina fue creciendo y evolucionando.
Hoy en día,
la Psicomotricidad es una disciplina que toma como objeto de estudio el CUERPO
y sus manifestaciones. Llamando manifestaciones del cuerpo a: la actitud
postural, las miradas, los gestos y las praxis (las acciones que se realizan
con un fin).
La
Psicomotricidad recibe aportes de Anatomía, Neurofisiología, Antropología,
Filosofía, y la Psicología. La Psicomotricidad se presenta como una práctica
educativa o terapéutica interesada por la construcción del cuerpo y sus
manifestaciones.
Por lo tanto,
propongo desde mi trabajo, mirar al cuerpo con otros ojos. Las manifestaciones
del cuerpo son para ver, nos está mostrando algo, es el cuerpo que
"avisa", "alerta" que algo no funciona bien.
El trabajo se
desarrolla a través de distintas técnicas, entre ellas podemos mencionar:
Técnicas grafoplásticas, juego corporal y técnicas de relajación.
ü Rehabilitación o Reeducación Cerebromotriz
Infantil:
La
Rehabilitación Cerebromotriz Infantil se ocupa de aquellas deficiencias,
alteraciones o circunstancias que inciden (de forma variable dependiendo del
tipo, momento y severidad de la alteración) en todos o algunos de
los aspectos de la vida del niño: en sus conductas y adquisiciones motoras, en
su desarrollo mental, emocional, comunicativo, en sus procesos de integración
en la vida social, en la construcción de su identidad personal, etc. El ámbito
de la rehabilitación incluye, por tanto, muchos aspectos de la vida del niño y
de su familia y requiere una valoración detallada y una intervención, en muchos
casos simultánea, desde las distintas disciplinas y acercamientos
metodológicos: médicos, psicológicos, sociales, pedagógicos, tecnológicos etc.
La integración
de todos en una “unidad de acción“ eficiente, para el logro del objetivo
“rehabilitador“, supone el llegar a unos “mínimos“ conocimientos básicos,
comunes a los distintos agentes de la rehabilitación y a un conocimiento
“máximo” de cada especialista sobre los aspectos básicos de cada intervención o
disciplina. Porque la atención del niño con discapacidad, o con riesgo de
desarrollarla, requiere un planteamiento o acercamiento más allá de
lo interdisciplinario, estamos planteando la necesidad de desarrollar equipos
transdisciplinarios en la rehabilitación infantil.
La eficacia
de la Rehabilitación Cerebromotriz Infantil depende, de una parte, de la
detección precoz de la deficiencia o situación que origine la alteración del
desarrollo sea de tipo biológico o ambiental y también de la posibilidad de
derivación precoz a los equipos de rehabilitación. De otra parte, depende de la
calidad y adecuación de los programas instaurados y de la coordinación y buen
funcionamiento de los equipos que deban intervenir. Quizá el reto más
importante que se plantea a todos los que trabajamos actualmente en la
Rehabilitación Cerebromotriz Infantil es la coordinación de la gran oferta
asistencial y terapéutica existente, la evaluación del grado de efectividad en
los distintos aspectos del desarrollo infantil y la capacidad de reestructurar
nuestros programas en base a estos resultados.
ü Estimulación Pre Natal:
La estimulación prenatal se compone de
diversas técnicas y ejercicios con los que se puede trabajar el desarrollo del cerebro del
feto, ya que se ha observado que aumenta las conexiones neuronales.
Éste es su principal objetivo, pero con estas acciones también se
consigue el desarrollo físico, emocional y social del bebé, así como la
vinculación afectiva con los padres.
Para que la estimulación prenatal tenga los máximos beneficios, además
de incidir en los sentidos y emociones del bebé, se debe trabajar el bienestar
de la futura mamá, pues su estado afectivo influirá directamente en el
desarrollo del feto. Asimismo, es importante que el padre esté
implicado en esta labor, por lo que, desde el primer momento, la mujer debe
hacerlo partícipe del embarazo y de la evolución del bebé.
Ø Beneficios para la madre
Algunas mujeres suelen
vivir el primer
trimestre de embarazo con cierto estrés debido a todos los
cambios que se están produciendo en su cuerpo y en su situación personal, e
incluso profesional. Es el momento de la asimilación y no siempre resulta
fácil. Como consecuencia de este estrés, el cuerpo segrega ciertas hormonas (adrenalina y
cortisol) que pueden afectar negativamente al desarrollo del feto (parto
prematuro, niños irritables, con peso inferior al normal, problemas
de hiperactividad,
mayor predisposición a cólicos).
“Con la estimulación prenatal se logra disminuir los niveles de estas hormonas
causantes del estrés y el estado de alerta, y se sustituyen
por endorfinas (hormonas de la felicidad), lo que predispone a tener
bebés más despiertos, curiosos, relajados, menos llorones, con más facilidad
para concentrase, o con la mente más flexible al relacionarse con el entorno.
Aunque es en esta etapa
cuando la gestante suele estar más tensa, la estimulación prenatal es
aconsejable en cualquier otro periodo del embarazo en el que se tengan que
afrontar preocupaciones, por ejemplo en el segundo
trimestre las mujeres suelen estar inquietas por el estado de salud
del bebé, y en el tercer
trimestre suelen estar nerviosas porque se acerca el momento
del parto, por tanto, “con ejercicios muy sencillos, la mujer puede
atenuar esa intranquilidad y conseguir relajarse, lo que favorecerá el
desarrollo del futuro bebé.
Ø Beneficios
para el feto
Por otra parte, están
las actividades dirigidas exclusivamente al feto. En este sentido, hay indicios
de que los bebés que han estado estimulados prenatalmente, tienen una
puntuación sobre diez puntos superior de coeficiente intelectual con respecto a
bebés que han tenido condiciones sociales similares pero no han sido
estimulados.
Según esta experta,
los sentidos del bebé se deben empezar a trabajar a partir del cuarto
mes para que sean óptimos. Con ello, en general, se favorece el desarrollo
cerebral y se fomentan los receptores sensoriales, pero existen muchos otros beneficios
concretos:
v Aumenta la seguridad de los bebés.
v Refuerza el vínculo afectivo con los padres.
v Facilita la adaptación al mundo exterior, reduciendo la ansiedad del bebé
cuando nace.
v Mejora el equilibrio.
v Predispone a tener niños más tranquilos, curiosos, despiertos…
Para conseguir estos
beneficios es importante que los ejercicios de estimulación se realicen en su
debido momento porque “las áreas del cerebro tienen su nivel de maduración y si
estimulamos antes de que estén preparadas corremos el riesgo de que, a pesar de
que se produzca el aprendizaje y la consecución de esa función, nunca será tan
óptima como cuando lo realicemos en el momento adecuado de maduración.
Esta experta
sostiene, asimismo, que la estimulación excesiva del bebé es contraproducente,
y que para evitar que esto suceda los padres deben intentar no obsesionarse con
este tema y alternar momentos de actividad y de tranquilidad. “Hay que tener
conciencia de qué es importante, prestar un poco de atención al entorno,
acordarse del bebé, y conectarse con él”.
ü Fitness Mamá & Bebé:
El Fitness
ofrece muchos beneficios para la salud y el equilibrio emocional. Si una mujer
lo practica después de dar a luz junto a su bebé, le suma un punto importante:
la integración entre madre e hijo. Fitness Mamá & Bebé, es una actividad
para que mamá junto a bebé, desde sus primeros meses obtengan relajación
física, emocional y mental, apoyo en la recuperación postparto y recobrar de
manera más rápida e integral la figura, adquirir herramientas para descansar
físicamente y dormir mejor, compartir con el bebé una actividad, pudiendo él
sentir y beneficiarse de la tranquilidad y relajación de su madre.
Sin embargo,
la decisión de iniciar las clases es una decisión personal que se desprende de
cómo se siente la mujer y de la autorización del médico: El doctor es quien da
el visto bueno, pero la mujer debe ser responsable de su salud, sobre todo
después de una operación como la cesárea.
El Fitness
proporciona numerosos beneficios a quien lo practica, entre los que cuenta: La
recuperación de la figura que se tenía antes del embarazo, porque se practican
posiciones que ayudan a devolver a su sitio los órganos y a obtener de nuevo el
tono muscular del abdomen y el perineo. Igualmente se llevan a cabo ejercicios
que favorecen la circulación sanguínea en las piernas y alivian la zona lumbar.
Ø
Beneficios
del Fitness para los bebés: Practicar Fitness junto a la
madre, el padre o para ambos aporta diversos beneficios para el bebé:
v El bebé aprende desde muy pequeño las técnicas
y actitudes que sus padres utilizan para cuidar su salud.
v El bebé disfruta del contacto con sus
padres en estado de relajación, lo cual favorece la propia relajación del
pequeño.
v El Fitness favorece el desarrollo
psicomotor del bebé debido al conocimiento y control del propio cuerpo, la
coordinación psicomotriz, la adquisición de un buen tono muscular, etc.
Ø
Beneficios
del Fitness con bebés para los padres: El Fitness con bebés
aporta, también, muchos beneficios a los padres que lo practican:
v Permite a la reciente madre continuar
practicando fitness sin tener que separarse de su bebé para ello, a
la vez que disfruta de una actividad beneficiosa tanto para ella como para su
hijo.
v Ayuda a la madre a recuperarse
físicamente tras el parto.
v Fomenta el vínculo entre los padres y
el bebé. Realizar actividades juntas siempre es positivo.
v Ayuda a los adultos a mantenerse
relajados en condiciones que no son propicias para ello, como cuando un bebé
está llorando.
v La relajación que el fitness aporta
a los padres que lo practican es esencial para la crianza de los hijos. Los
padres que mantienen una actitud relajada y positiva en su vida podrán criar a
sus hijos sin tensiones, de una manera equilibrada.
ü Masaje Shantala:
Masaje Shantala es un término acuñado por el Dr. Frédérick
Leboyer, médico de origen francés. En
uno de sus viajes por la India el Dr. Leboyer observó como una joven madre daba
un masaje a su niño en las calles de Calcuta. La madre en cuestión se
llamaba Shantala y en honor a ella llamó a esta técnica masaje «Shantala».
El masaje Shantala es amor, cariño, ternura,
felicidad, compasión, respeto, paz, tranquilidad, apoyo, comunicación. Shantala
es una forma más de decirle a nuestros hijos “TE AMO” sin usar las palabras,
sólo nuestras manos, nuestra mirada, nuestro corazón.
Múltiples son los beneficios que acompañan al
masaje Shantala; entre ellos, podemos destacar aquellos que hacen referencia al
bebé:
Ø Estimula el sistema nervioso.
Ø Mejora el sistema respiratorio.
Ø Ayuda a aliviar las molestias ocasionadas por los gases,
cólicos y estreñimiento.
Ø Mejora la digestión.
Ø Los bebés aprenden a relajarse y a conciliar el sueño.
Ø Fortalece el vínculo del apego entre la madre o el padre y el
hijo.
Ø Hidrata y tonifica la piel.
Ø Fortalece el sistema muscular y psicomotor del bebé.
Para los padres o las personas que realizan el
masaje:
Ø Es placentero.
Ø Ayuda a reducir las posibilidades de depresión post-parto.
Ø Proporciona relajación.
Ø Enseña a conocer las necesidades de su hijo.
Ø Mejora el vínculo afectivo entre los padres y el bebé.
Ø Incrementa la confianza.
El masaje
Shantala es un arte sencillo e importante en sí, que se caracteriza
principalmente
por tres elementos: por las técnicas en sí, por la aplicación de
ejercicios
para el bebé y por el uso de la hidroterapia (al final, se baña al bebé
para
eliminar los restos de aceite, regular su temperatura y generar relajación).
El masaje
Shantala se basa en la presión suave y los movimientos descendentes,
ya que su
objetivo es la relajación del bebé. Por ello, el ritmo es lento, sin
prisas.
Con el masaje Shantala, usted como madre o padre
le regalará caricias a su bebé.
Termino citando a Frédérick Leboyer:
Quedé mudo.
Bebía en silencio lo que veía.
Era como un
ballet, tanta armonía en ello,
tan justo
era el ritmo, tan soberano, aunque de gran lentitud.
Era como amor,
ternura.
También manejamos:
ü Pie Plano
ü Bases elementales de la psicomotricidad
ü Fisioterapia Respiratoria
ü Reeducación Postural Global (RPG)
ü Y mucho más …
Lic. María
del Pilar Unzueta Landivar
Hupi Baby Gym
Fisioterapeuta
Kinesióloga en Pediatría y Neuropediatria